Skip to main content

La Wiphala: Bandera de Adviento

|  DICIEMBRE 07 DE 2019 |

“Wiphala” es una hermosa palabra del aimara compuesta por wiphai (exclamación de triunfo) y lapx (sonido del viento al ondear algo); con ella se denomina a la bandera cuadrangular de siete colores utilizada por algunas etnias indígenas a lo largo de toda la cordillera de los Andes. Tal bandera compuesta de múltiples colores representa la filosofía Andina y simboliza la unidad en medio de la diversidad geográfica y étnica de Suramérica, nos muestra la complementariedad de los contrastes, la fusión en la oposición. Si identificamos la parte superior de la Wiphala con el sol/día y la parte inferior con la luna/noche, encontramos en esta bandera armonía en la diferencia.

Esta osada metáfora del “Wiphala”, que combina la débil fuerza susurrante del viento con la imponente majestuosidad de las cordilleras que se levantan, tiene relación con el actual tiempo litúrgico de “Adviento”, con estas cuatro semanas anteriores a la Natividad, ya que su leve susurrar del futuro (avivando la venida de Dios) en medio de la imponente cordillera de la cotidianidad (cansados en la recta final del año) nos acrecienta la esperanza en algo mejor, nos carga de colorido la existencia, nos reconcilia con lo que se ha levantado en conflicto, nos congrega en lo que parecía disperso.

Que la Whipala, la bandera del adviento, con su ondear vertiginoso nos inspire a esperar a Dios, pero no de forma ‘pasiva’, sino a esperarle de manera ‘pro-activa’, es decir, construyendo puentes que unen la diversidad, que incluye a la oposición, que se enriquece con la pluraridad, que tiene en cuenta la diferencia, a esperarle preparando algo más que un pesebre navideño y un arbolito, a esperarle según la filosofía Andina de nuestros ancestros indígenas.


Te pueden interesar otros contenidos sobre este tema: