En ocasiones damos gracias a Dios por ser quienes somos, por ejemplo, cuando nos sentimos orgullosos de una cualidad que nos hace sobresalir o cuando en el contexto académico o laboral tenemos buenos resultados; damos gracias porque alcanzamos lo que queríamos debido a la dedicación y al esfuerzo. Esos logros individuales obtenidos nos dan confianza en nosotros mismos y nos hacen sentirnos competentes para afrontar los retos que nos presente la vida; es decir, tenemos una autoestima sana.
Hermanos, La parábola que acabamos de escuchar es una de las dos parábolas sobre la oración que presenta Lucas, en esta ocasión vuelve a insistir a través de ella, en las preguntas que se plantaba la iglesia (y que aun debemos preguntarnos), es decir, insistían en la perseverancia y en la humildad. Esta parábola versa precisamente sobre la oración. Y de entrada nos dice que nuestra oración debe ser constante y sin perder ánimo.
Estimados hermanos, las lecturas que la Iglesia propone para este domingo XXVIII del tiempo ordinario tienen un referente muy especial que es dado a partir de la gratitud, ésta que es posible evidenciarla en dos actitudes muy concretas pero que nos sirven para hacer un paralelo de la reflexión que se suscita en torno a la gratitud.
Alrededor de (828.000.000) ochocientos veintiocho millones de personas padecen de hambre en el mundo según cifras de la FAO. Es decir, en un planeta que desperdicia alrededor de 2.500.000.000 (dos mil quinientos millones) de toneladas de alimentos se encuentran personas que padecen hambre y mueren a causa de la misma.
Carísimos hermanos, presenta Lucas en este domingo un texto que inquieta el corazón, y especialmente la conciencia, puesto que Jesús, con su pedagogía divina, invita al ser humano a ser consciente del compromiso que posee en tanto administrador de los bienes y al significado de estos para su salvación.
Apreciados hermanos: en este evangelio San Lucas nos narra que Jesús entra a comer en la casa de un jefe fariseo y que todos los que allí estaban tenían los ojos puestos en Él. Cuán importante es que Jesús entre en nuestras vidas, no simplemente como un cúmulo de conocimientos, sino como un verdadero modelo de vida que nos conduzca por el sendero que lleva al Padre.
Siempre en nuestra vida se nos han presentado controversias. En esta ocasión en el evangelio podemos encontrar la frase: “No los conozco ni sé dónde viven”, la cual está dirigida a aquellos que quieren entrar a una casa que tiene las puertas trancadas. Ellos caen en un estado de tensión porque creían que el Dueño los conocía por el simple hecho de haber comido y bebido juntos.
Tenemos la figura del fuego como un elemento importante al inicio de este evangelio. Este fuego representa la Palabra de Dios, palabra de vida y Buena Nueva que trae Jesús para instaurar el Reino de Dios. Jesús desea con ansias que este fuego sea expandido a lo largo y ancho del mundo. ¿Por qué diría esto si no fuera para compartir este deseo con sus apóstoles y, por así decirlo, sembrarlo en sus corazones?
“yendo todos de camino” es de esta manera como inicia el texto evangélico; esta referencia sobre el camino nos debe llevar a pensar en nuestro caminar como cristianos y religiosos, en nuestra marcha y en nuestro iniciar en el largo camino de la vida. Todos estamos en una misma situación, somos caminantes que vamos en búsqueda de un solo, único y mismo fin, nuestra felicidad y nuestra salvación.
Imagina a Pilato teniendo en frente a un hombre medio vestido, maltratado por los soldados, sangriento, hambriento y hasta maloliente, absolutamente un despojo de hombre que nada se parece a un príncipe, mucho menos a un rey. Ante esto, es natural que Pilato le pregunte si verdaderamente es de la realeza, pues para estar en su presencia, acusado por la multitud y en semejante semblante...
Las palabras de Jesús que acabamos de escuchar constituyen el final del último discurso del Evangelio según San Marcos: estamos en el Monte de los Olivos y, en compañía de Pedro, Santiago, Juan y Andrés, Jesús describe el final de los tiempos. Se llama el “Discurso escatológico”.
“Pues cuando hay buena voluntad, la dádiva se acoge por lo que el donante tiene, no por lo que no tiene” 2 Cor 8, 12. De aquí queridos hermanos la famosa frase bíblica: nadie da de lo que no tiene y nadie vive de lo que aparenta tener, que en realidad no posee. Hoy, al leer nuevamente el santo evangelio que la liturgia nos propone para este domingo, debemos aceptarlo no como lo que enseñaba Jesús a la gente...
De seguro, no es extraño para nosotros escuchar que Cristo nos mande amar, en esta ocasión el Señor responde al escriba, hablando de la institución más sagrada del judaísmo, la ley de Moisés.
La vista es por mucho, entre los sentidos el más amplio y comprensivo, no en vano, en muchas ocasiones, para referirnos al buen gusto de un platillo, utilizamos expresiones como “mira como sabe” o al referirnos a una pieza musical que por su complejidad nos deja perplejos invitamos a quien está a nuestro lado a escucharla con delicadeza, diciéndole “mira como suena”; que sería de nosotros sin la vista, ...
Queridos hermanos la palabra de Dios se convierte para nosotros en una brújula, que nos ubica sobre como seguir a Dios, pero ante todo como vivir. Es por ello, que las lecturas presentadas y las que han antecedido estos días del tiempo ordinario; plasman la necesidad de evidenciar con nuestras vidas una existencia y un seguimiento hacia Dios.
Hermanos en el evangelio de San Marcos se presenta un diálogo entre Jesús y una persona con muchas riquezas, esta persona entra en sintonía con la sabiduría eterna y encarnada, empieza hacer preguntas referentes a ¿qué se debe hacer para heredar la vida eterna? Este joven tiene ansias de eternidad, y quiere saber si va por buen camino, se percibe que esta apresurado en que Jesús le responda sus inquietudes.
Notamos que el repudio era una salida en la ley de Moisés para disolver un vínculo matrimonial. Aun siendo conocido por el fariseo, decide poner a prueba a Jesús en esta cuestión. ¿Qué lo motivó a hacerlo? Puede haber varias razones, pero por qué no pensar en la existencia de ese sentir común que nos dice que algo está mal aun cuando no sea condenado; ...
Queridos hermanos en el Evangelio de Hoy se nos presenta un fuerte cuestionamiento a la coherencia de vida, a la que estamos llamados todos los que seguimos al Señor. Las imágenes que se nos presentan resultan ser bastante fuertes e incluso contradictorias; pues hoy se nos habla de un caso que nos puede resultar bastante familiar a los discípulos que en la actualidad seguimos a Jesús...
Apreciados hermanos, el vigésimo quinto domingo del tiempo ordinario nos trae a colación tres puntos importantes a resaltar en el evangelio, a saber, la formación del discípulo, el miedo que nos generan las preguntas y la idea de servicio que debe tener un cristiano.
Ante la gran pregunta existencialista que nos presenta Jesús hoy en el Evangelio acerca de; ¿Quien dicen que soy yo?. Debe conllevarnos a un espacio reflexivo sobre que tanto me conozco, quien soy para los demás y qué es Dios en mi vida, pues no hay seguimiento autentico si se desconoce a quien se sigue.
El evangelio de San Marcos tiene un rasgo característico, muestra a un Jesús en acción, un Jesús en constante movimiento, este particular énfasis en los hechos, casi que nos permite decir que todo el Evangelio es una respuesta a esta pregunta: ¿Qué puede hacer Cristo en mi vida? y es un cuestionamiento que debe interpelarnos todos los días, pues la acción misericordiosa y amorosa de Jesús es algo que requiere de nuestra voluntad, de nuestra disposición.
La historia nos muestra que la vida en sus distintos momentos ha estado permeada por muchas tradiciones, unas más aceptadas que otras. Un ejemplo de una tradición que no debe ser aceptada y aun se lucha para que termine su práctica es la “ablación” que es común en algunos grupos indígenas.
Durante toda la semana el evangelio nos mostró cómo las personas que seguían a Jesús y lo escuchaban se turbaban y hasta se escandalizaban con sus enseñanzas, pero el día de hoy parece que se condensara la enseñanza de Jesús y la dureza de corazón de muchos ante su seguimiento.
Queridos hermanos, celebramos en este Domingo la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos, este Dogma fue proclamado por el Papa Pio XII el 1 de noviembre de 1950, este dogma consiste en que la Inmaculada Madre de Dios, siempre virgen, cumplido el curso de su vida terrena fue subida en cuerpo y alma a la gloria celestial.
Existen algunos cuestionamientos constantes que muchos cristianos nos hemos hecho y a los que seguramente respondemos de diferentes maneras: ¿Qué sentido tiene pertenecer a la Iglesia?, ¿sería más sencillo quitarnos las etiquetas de “católico” “cristiano” “mariano” o cualquiera que sea la que nos corresponda?, ¿Jesús realmente vino a fundar una iglesia?
Cada día miles de hombres y mujeres trabajan y se esfuerzan por estar sanos y por comer lo necesario. Esta preocupación por la comida o por evitar estar enfermos, son propias de la especie humana y se encuentran íntimamente relacionadas entre sí.
¿Dónde vamos a comprar pan para toda esta gente? Es la pregunta que escuchamos decir a Jesús a uno de sus discípulos, Felipe. poniendo a prueba su compasión, su capacidad de dar lo que posee. Jesús aun sabiendo lo que iba hacer ante la necesidad de el pueblo que lo sigue, decide realizar la pregunta y quizás esperaba encontrar que el discípulo confiara en él y entregara lo que tenía.
Jesús es el autor del envío. Él mismo llama, instruye y envía. Pero podemos olvidar que también Él es el que nos espera al final de la jornada. Nosotros, en las labores diarias, en las actividades cotidianas, nos esforzamos, a veces no alcanzamos lo que queremos, en ocasiones nos sentimos cansados, bajos de ánimo, nos sentimos agobiados por tantas cosas por hacer.
La competitividad vista como el fortalecimiento de nuestras competencias es algo que ha definido el desarrollo de la humanidad desde sus inicios, y que sigue siendo determinante en la actualidad en todas las áreas como la ciencia, las artes, los negocios o los deportes, dentro de lo cual la educación tiene un papel imprescindible, la cual busca el fortalecimiento de nuestras virtudes...
Hermanos, a lo largo de la historia del Israel antiguo podemos observar el profetismo como un movimiento, el cual se remonta, incluso, desde el s. IX a.C. con Elías, a quien se considera ‘padre de todo el profetismo’, hasta bien entrado el s. IV a.C., con el Segundo Zacarías. Aunque en Israel no se dio propiamente el nacimiento del profetismo, pues era una práctica que se llevó a cabo también en Medio Oriente y algunas zonas aledañas...
Queridos hermanos, pidamos la gracia del Espíritu Santo para comprender y reflexionar en este día sobre la invitación y el mensaje cristiano que nos deja el Santo Evangelio según san Marcos. Inicialmente hay que decir que este evangelio nos propone dos parábola con las que Jesús explica el Reino de los Cielos, la primera comparándola con la semilla que un hombre echa en la tierra...
Queridos hermanos, celebramos como Iglesia la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre del Señor. Para hablar de esta gran celebración, he querido tomar algunos aspectos con referencia a las lecturas y otros con referencia a tradición que ha hecho posible que se celebre esta fecha dándole realce al Misterio de nuestra fe.
Somos acreedores de un llamamiento especial; sobre nuestros hombros reposan ya bastantes rótulos, que, desde tiempos idos, representan nuestra vida consagrada como un grito fehaciente de la radicalidad que significa la opción por ser preludio de la visión beatifica de Dios, de la vida celeste y de las glorias futuras. ¡Qué honor tan inmenso debería sentir un religioso al saberse predilecto por la Iglesia, que ha identificado por mucho en su estilo de vida un prisma sin par, con relación al seguimiento de Cristo!
¡Ser cristiano es sinónimo de valentía, y la valentía fortalece nuestra esperanza!
La Iglesia y la palabra de Dios muestran la acción del Señor que se hace viva en las vidas de los fieles y que, en últimas, siempre tienen una voz de esperanza, siendo conscientes que nos encontramos en actitud de peregrinación hacia la plenitud de nuestra existencia.
Hemos avanzado junto a Jesús en el conocimiento de su palabra, hemos venido escuchando sus enseñanzas, que en este año ha sido principalmente a partir del Evangelio de Mateo, algunas de las cuales recordamos a continuación, y con las cuales podemos establecer un itinerario a través de la palabra del conocimiento de Cristo.
El llamado “sermón del monte” narrado por Mateo es pronunciado para un grupo selecto y restringido: quienes han seguido a Cristo, sus discípulos; mientras que el presentado por Lucas (6, 20-23) se encuentra orientado a todos, a un público sin distinción ni especificación alguna.
La réplica de Jesús ante la pregunta sobre el mandamiento principal inquieta y pone el acento en la riqueza y la novedad que trae el Evangelio; y es que, en efecto, como buen judío apela a la Escritura y toma las palabras de la ley mosaica (Dt, 6,5 y Lev 19,18) para responder ante esta confrontación.
Con estas palabras responde Jesús a los fariseos y herodianos que quieren sorprenderlo preguntándole sobre la licitud de pagar o no tributo al emperador romano; la pregunta está planteada para generar controversia. Jesús se enfrenta así a dos posibilidades: por un lado, declararse en contra del impuesto ante los partidarios de Herodes, figurando como agitador político y contradictor de la soberanía romana, y por otro lado...
Esta parábola empieza diciendo: “el Señor se dirige a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo”. Es decir, a sus opuestos, porque no quieren entender que Él es el cumplimiento de las profecías, que Él es el mesías que tanto estaba esperando el pueblo de Israel y por eso les dice que el rey va hacer una gran fiesta y que invita a la gente importante del país a la boda de su hijo.
En el evangelio de este domingo se presenta ante nuestros ojos la idea de un constructor y sembrador, una persona que donde, aparentemente, no hay nada, cultiva una viña, fabrica un lagar y lo protege como lo más valioso que tiene.
Querida comunidad, en el Evangelio de hoy la figura del dueño de la viña aparece de manera paternal, pues invita a sus dos hijos a ir a trabajar en la viña, ya no con el fin de una paga, sino en la misma construcción del reino de Dios, en donde encuentra dos tipos de respuestas o aptitudes;...
El Evangelio de este domingo parece desconcertarnos, pues en esta parábola de los obreros que son enviados a trabajar en jornadas diferentes, y que reciben un mismo salario, puede plantearnos varias preguntas sobre ¿Qué tan aceptable en términos de justicia es la actitud del propietario? ¿Acaso esto no viola el principio de una recompensa justa? ...
Seguramente nosotros nos hemos reunido en diferentes oportunidades para organizar un paseo, una fiesta de hermanos, un partido de futbol o incluso hemos asistido a reuniones políticas; todas estas tienen un fin determinado (por ejemplo, la de la fiesta de hermanos es para pasar un momento agradable y diferente dentro de la rutina) En el contexto del evangelio, Jesús está reunido para construir su comunidad y es allí,...
Hablar de la corrección del hermano, es decir del otro, no es para nada fácil, pues, los otros suelen conocer los defectos de cada uno, asi que la conciencia misma hace que sea más complicado tratar de hablar de bondades cuando no hemos dado en muchos casos testimonio de ello.
Quiero que reflexionemos en torno a tres palabras que, considero nos servirán para sumergirnos en este pasaje que nos propone la liturgia de este XXII del tiempo ordinario.
Queridos hermanos, la liturgia nos propone para éste XXI Domingo del Tiempo Ordinario una serie de lecturas que recalcan el llamado de Dios al hombre, y su mirada propicia al corazón de aquel a quien Él elige. Quiero hacer esta reflexión desde tres puntos: Jesús, Elección y Misión.
“Mi hija tiene un demonio muy malo”, así gritaba aquella madre desesperada por buscar ayuda para su hija; el evangelio nos trae para este duodécimo domingo del tiempo ordinario el relato de una mujer que es movida por amor, se mueve por el amor de madre que solo una mamá lograría comprender y que para quienes no lo somos quizá nos cueste un poco imaginar...
En una tierra en guerra, había un rey que causaba espanto a sus enemigos ya que, a sus prisioneros, no los mataba, si no que los llevaba a una sala donde había un grupo de arqueros de un lado, y una inmensa puerta de hierro del otro, sobre la cual se veían grabadas figuras de calaveras cubiertas de sangre.
Quiero traer en este momento a nuestras mentes los juegos virtuales donde tenemos que construir ya sea una ciudad, o un reino (hago referencia a juegos como Age of empire, Starcraf entre otros). En la construcción de estos reinos se hace importante la presencia de algunos personajes, el aldeano que desempeña varios oficios; es el agricultor, el herrero, el panadero; aparecen también los soldados quienes conforman ...
Un hermoso himno que cantamos a Santo Domingo dice: Oh admirable esperanza la que diste a los que lloraban a la hora de tu muerte. Más que un himno a Santo Domingo, este es un himno a la esperanza.
Hablando con fray Sergio, un día que me invitó a comer pizza a domicilio, pues, estamos en época de cuarentena y aún no es posible salir, caíamos en la cuenta, al deleitarnos con el exquisito sabor de la pizza hawaiana luego de más de dos meses sin comerla, que hay muchas situaciones de la vida que definimos por medio del sentido del gusto debido al placer que produce; de esta manera, un día que estuvo mal, decimos que fue “un día amargo”...
Casa común, madre y hermana son algunos de los nombres con los cuales muchos a través del tiempo y las culturas han llamado a la Tierra. Realidades tan cercanas del hombre y la mujer que manifiestan la estrecha relación que hay entre las creaturas. Es la creación el hogar no sólo donde se habita, sino también el lugar donde se aprende a vivir con los otros construyendo relaciones familiares y de amigos.
De la propuesta de retrato “anatómico-compasivo” del padre Santo Domingo me quedó la duda, de si ustedes al utilizar la metáfora del cuerpo se proponían ayudarnos a ver cómo la “misericordia se siente en el cuerpo, emociona, se agarra a las entrañas, agarra la totalidad del ser humano: el corazón.”
El 19 de julio del presente año, un grupo disidente paramilitar denominado los Rastrojos perpetró una masacre en la vereda Totumito que pertenece a la parroquia Santa María la Virgen, en Campo Dos, Tibú, región del Catatumbo, Norte de Santander. Fueron asesinadas 7 personas y desplazadas de sus hogares más de 400.
Nuestros sentidos son en verdad una mediación para relacionarnos con la realidad, la de hoy y la de siempre. De hecho, así es como hemos venido, durante estos días, ascendiendo metafóricamente a través de distintos sentidos hasta la comprensión de hondos mensajes, que enriquecen nuestro estilo particular de vida dominicana y revitalizan para nosotros la figura de nuestro padre Santo Domingo.
La figura de Domingo de Guzmán nos habla de una “persona disruptiva” en torno a la manera de comprender la fe y de situarla en la organización de la nueva comunidad de los predicadores. Es por ello que destacamos la dimensión del “silencio y la escucha” como elementos centrales en la experiencia de predicación que Domingo comprendió en la profundidad de una comunicación de la Buena Noticia a las personas de su tiempo.
Nuestra vida Dominicana, llena de amor a Dios y a los hombres, es una expresión de caridad frente a un mundo que se debate entre la indiferencia, la inhumanidad y la inmoralidad. Somos hijos de una expresión de vida eclesial, que en el compromiso social exige solidaridad y este a su vez requiere equidad. Hemos procurado tocar la tierra, muchas veces no logramos hacerlo.
Parece bastante retador y a la vez aleccionador hablar de “Buenas Noticias”, a propósito de la celebración de la fiesta de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, al recordar su tránsito pascual y preparándonos para el jubileo conmemorativo de su ascensión de este mundo a la casa del Padre (1221-2021).
Los frailes Dominicos del Capítulo General de Vietnam han afirmado que la única forma de honrar adecuadamente la memoria de Fray Domingo de Guzmán será “la actualización creativa del proyecto fundacional de Santo Domingo”. En lo personal considero que esta no sea la única, sino la MEJOR forma de hacerlo.
La provincia San Luis Bertrán de Colombia con sus equipos apostólicos de OPColombia.org, ProyectoDos.com y Da Nobis Hodie ha construido la novena a Nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán en las vísperas a los 800 años del Tránsito del Maestro de la Orden (6 agosto 1221). Por tal razón hemos invitado a nueve comunidades (conventos y casas) a que elaboren una reflexión para ser meditadas del 30 de julio al 7 de agosto por toda la familia dominicana y la iglesia universal.
El Evangelio habla de las semillas, de la lluvia que las riega y de la libertad que les permite dar fruto; estos temas, en medio de este confinamiento, pueden ser extraños o lejanos, pero valen la pena para quien quiere aprender algo que beneficie la vida. Cuando, el ser humano presta oído a Dios, revelado en Jesús, supera con facilidad el egoísmo, los sometimientos, los vicios y así logra ser verdadero cristiano.
Hoy la liturgia de la Palabra que se nos ha proclamado para ésta hermosa fiesta de la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la Madre y Reina de los Colombianos como la Patrona de la Parroquia de Chiquinquirá Bogotá y de nuestro país Colombia; nos la presenta desde el evangelista San Lucas como María es la expresión de la humanidad que se mantiene abierta ante el misterio mesiánico de Dios, llevando a plenitud el Pacto o Alianza para con toda la humanidad; y donde Dios Padre hace de Ella:
La fiesta de la Reina y patrona de Colombia, la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, nos invita a recordar que el conocimiento y la devoción a la Madre de Dios llegó a las tierras colombianas con el Evangelio y la fe cristiana, y que ella, como buena discípula de su Hijo, ha sido la maestra de la fe de nuestro pueblo y la garante de su perseverante religiosidad católica.
Una de las situaciones más difíciles para muchos durante este tiempo de cuarentena es la de no tener la posibilidad de encontrarnos con las personas que nos son más apreciadas. Estamos tan acostumbrados al contacto físico que negarnos la posibilidad de sentir, de tocar, de acariciar, de abrazar, se nos vuelve compleja y sentimos que algo esencial hace falta a nuestra vida.
Muchas veces como colombianos se nos ha catalogado como personas ‘alegres y de fiesta’. Ante esta categorización del colombiano se suscitan preguntas como: ¿Son felices siendo tan pobres?, ¿no le dan importancia a los problemas?, ¿son capaces de festejar si las cosas no salen bien?
Mateo 2, 13-15 nos presenta a Jesús, José y María por el camino desolador del destierro, en busca de refugio en Egipto. María y su familia experimentan la situación dramática de los refugiados, marcada por el miedo, la incertidumbre y las incomodidades. Y tristemente, debemos reconocer, aún hoy millones de personas viven esa lamentable realidad sufrida por la Sagrada Familia.
Jesús es llamado justicia de Dios porque por Él ha venido a nosotros la redención. Dentro del marco de la revelación, la justicia es comprendida como aquella restauración del orden y la armonía rota por el pecado. El pecado es ruptura de la comunión con los seres humanos, la naturaleza, consigo mismo y con la voluntad de Dios.
Hoy dirigimos la mirada a la Santísima Virgen María llamándola: “Madre de Misericordia”, siendo conscientes de que estas palabras tienen la fuerza de una invocación. No de cualquier persona decimos que es ‘misericordiosa’. Por ejemplo, es raro que un hijo se refiera a su mamá como madre de misericordia, mucho menos de un padre, y cuando ocurre lo decimos propiamente de Dios.
Cuenta la historiografía que el Lienzo milagroso de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá pintado entre 1560 y 1562, tras 12 años de servicio en la evangelización fue abandonado y destinado a los menesteres domésticos, en particular al secado de trigo en una pequeña aldea llamada Chiquinquirá, lugar al que Catalina de Irlos viuda del encomendero Antonio de Santana decide irse a vivir.
¿En qué se parecen una española, una venezolana y una colombiana? En que las tres se encuentran en ‘tierra extraña’. María Ramos, española en el Reino de Granada; Zeudi Rendón, venezolana en las carreteras colombianas; y Patricia Ramírez, campesina colombiana, al pie de un semáforo.
En este primer día de la novena, María nos invita a mirar la realidad con ojos nuevos, descubrir la presencia de Dios en nuestra cotidianidad y cantar con gozo y proclamar con Ella las grandezas del Señor. También, anima nuestra esperanza y compromiso para transformar el mundo y construirlo según la voluntad de Dios: un lugar de fraternidad, donde todos tenemos un puesto en la mesa, preparado con misericordia.
En esta ocasión queremos invitarlos a preparar durante nueve días la solemnidad de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, matrona de los colombianos, 433 años de la renovación del lienzo boyacense.
Esta célebre frase fue dicha por el profe Maturana, ex-técnico de fútbol colombiano, cuando acababa de sufrir una derrota deportiva. Muchos periodistas se burlaron y le dieron un toque conformista, un pataleo de ahogado profesado por un pecho frío sin aspiraciones ni espíritu de lucha.
Para comprender la enseñanza del Evangelio es necesario advertir cuáles son las características del miedo y a cuál de ellas se refiere. Por un lado, es una conducta esencialmente instintiva y una forma de supervivencia; por otro, es un medio para el dominio, utilizado como uno de los lenguajes más indiscutibles de la guerra y la corrupción; un instrumento influenciado y monopolizado por el mal manejo del poder...
El acto de tomar los alimentos, en el panorama del evangelio, posee una profunda simbología respecto a lo que debemos hacer con Jesús: identificarnos con Él y reflejar en nosotros su propia vida, y para esto, debemos triturarlo y deglutirlo de modo que asimilemos su persona.
Jesús a través de sus palabras, acciones y estilo de vida, nos ha revelado al Padre; su presencia novedosa, por medio de su Espíritu, sigue alentando en nuestros corazones el mismo fuego que nos deja su existencia. En medio de este confinamiento, las obras de Jesús, hoy y siempre, quieren alentarnos en la esperanza, fortalecernos en medio de la angustia y devolvernos el horizonte de vida, centrado en el amor.
En nuestra tradición cristiana hablamos de Dios como misterio, es decir, no como algo incomprensible, sino más bien como una realidad que debe iluminar lo que podemos conocer y lo que podemos experimentar de Dios en nuestra vida.
Había una vez una dulce niña que tenía a su abuelita enferma, razón por la cual salió de su casa y se puso en marcha pacífica para visitarle. Atravesó el bosque sin problema alguno y justo antes de entrar en la casa de la abuela se encontró con el lobo, quien se puso a provocarla e intimidarla, allí cambió todo.
Si tienes problemas, ora pidiendo auxilio. Si ya pasó la dificultad, ora agradeciendo. Sea lo que fuese, malo o bueno, ora. Pero qué hacemos en aquellos casos en donde la respuesta de Dios a nuestra invocación es silencio, cuando Dios calla y se queda más mudo que una tumba.
La fe es el primer paso… no la escalera entera. Podría parecer extraño a primera vista pero el afán obsesivo por la fe compromete la originalidad de la vocación cristiana.
El evangelio de hoy termina con una fuerte sentencia: “«Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto»” (Lc 16, 31). Jesús introduce esta expresión dentro de un diálogo con los fariseos, atribuyendo las palabras a Abraham, el padre de la fe.
En el sitio web oficial de los dominicos colombianos, queremos llevar a cabo la misión de Domingo: el deseo de proclamar valientemente a Dios, de construir la vida comunitaria y de buscar la verdad en el mundo.
¿Y si digo sí a este estilo de vida? La Orden de Predicadores, orden apostólica, se dedica a conocer, contemplar el mensaje revelado para luego trasmitirlo a los demás.
vocacionesopcolombia@gmail.com
(601) 2878470
Carrera 6 A No. 51 A 78 • Bogotá D.C